UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al descansar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un rango de un par de litros cotidianos. También es crucial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez eventual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado alcanza la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la mas info voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal procurando preservar el físico sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de modo excesiva.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía dependiendo del formato musical. Un fallo común es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el físico funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del tronco y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser expulsado. Poder regular este fase de paso facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page